Taller de análisis de nuestras prácticas de comunicación comunitaria

Este espacio intenta aportar herramientas metodológicas y generar la inspiración para utilizarlas en nuestros contextos, de tal manera que permitan en cada lugar, comunidad y colectivo ser útiles para accionar prácticas emancipadoras, que nosotros consideramos como prácticas descoloniales.
Es importante para esto que, como participante, tengas la posibilidad de tiempo y accesibilidad, en la medida de las posibilidades, para realizar los ejercicios indicados, en tu ámbito de trabajo, con tu equipo de producción y con quienes dirigen sus estrategias de comunicación.

9 estudiantes matriculados

Un taller de

Iliana Amoroz Solaegui

El taller se plantea desde las metodologías de Educación Popular y de investigación que surgen en diferentes contextos socio históricos en América Latina, para dar cuenta de las diversas problemáticas sociales que se generan, y hoy en día se agudizan, en el contexto del desarrollo del capitalismo como un modo hegemónico de vida económica, política, social y cultural, generadora y causante de opresiones para mujeres, hombres, comunidades y pueblos.

Objetivo general

Aportar herramientas teórico – metodológicas de análisis de la realidad y construcción del conocimiento, que han surgido en América Latina (epistemologías del sur), contribuyendo a mejorar las prácticas y experiencias de comunicación comunitaria de las y los participantes.

Objetivos particulares

Conocer herramientas teórico – metodológicas como ejercicio de construcción de una epistemología propia.
Poner en práctica una propuesta metodológica para sistematizar experiencias de trabajo desarrolladas por cada colectivo.
Realizar una producción audiovisual para compartir el ejercicio de sistematización del taller.

Estructura

Este taller se enmarca en la propuesta teórica del Giro decolonial, de la cual recuperamos como ejes, para fines prácticos, la decolonialidad del saber, la decolonialidad del poder y la decolonialidad del ser; correspondientes con sendos ámbitos fundamentales de la vida: cultura, identidad(es) y territorio, siguiendo la metodología que se presentó.

Es un taller práctico, de conocimiento y análisis de la realidad. No será sobre epistemología, ni ontología, ni filosofía; sino práctico. Nuestra materia prima es la realidad del contexto donde hacemos nuestra vida y nuestra práctica de comunicación comunitaria. Es importante para esto que, como participante, tengas la posibilidad de tiempo y accesibilidad, en la medida de las posibilidades, para realizar los ejercicios indicados, en tú ámbito de trabajo, con tu equipo de producción y con quienes dirigen sus estrategias de comunicación.

Este espacio intenta aportar herramientas metodológicas y generar la inspiración para utilizarlas en nuestros contextos, de tal manera que permitan en cada lugar, comunidad y colectivo ser útiles para accionar prácticas emancipadoras, que nosotros consideramos como prácticas descoloniales.

Recuperaremos los planteamientos y prácticas liberadoras del saber contenidas en la Educación Popular de Paulo Freire, (Brasil), Investigación Acción Participativa, IAP de Orlando Fals Borda, (Colombia), Sujeto Social de Hugo Zemelman (Chile) y el Feminismo Comunitario de Mujeres Creando (Bolivia), propuestas que han sido construidas desde las realidades sociales, políticas y económicas de opresión en América Latina y desde donde también se plantean posibilidades, esperanzas y horizontes para la transformación social de esas realidades.

Con estos planteamientos pondremos en práctica la construcción de una metodología propia, en el sentido no de origen, sino de producción colectiva del conocimiento en cada contexto donde se encuentren. Es fundamental conocer para entender cuáles serían las estrategias de descolonización y cuáles o quiénes los sujetos asociados a esa descolonización. En otras palabras, conocer para transformar.

La Investigación-Acción-Participativa y la Educación Popular se basan en la siguiente secuencia de momentos interrelacionados:

Práctica-Teoría-Práctica.

Momento 1. LA PRÁCTICA: Se corresponde con el conocimiento, vivencias y experiencias de los participantes en el proceso, buscando captar lo que es conocido por todos y cada uno, pero que no está ordenado, en base a la lógica y la intuición comunitaria. En este primer paso se trata de un diagnóstico de la situación actual (leer la realidad como presente, Zemelman) partiendo de la práctica concreta.

Momento 2. LA TEORÍA: Tras recoger el conocimiento, las vivencias y experiencias, se contrasta con la teoría. Empezamos a teorizar a partir de la práctica concreta y sentida, para lograr nuevos niveles de comprensión de la práctica.

Momento 3. REGRESO A LA PRÁCTICA: Es la elaboración de una propuesta para mejorar la situación inicial detectada en el nivel práctico de los concreto y sentido. El conocimiento no es un fin, es un medio para impulsar la transformación, la liberación, la emancipación de las relaciones de opresión identificadas.

Dinámica

Momento 1:
Práctica. Diagnóstico de la realidad y Sistematización de experiencias. (Sesiones 1 a 5).

1.2 Diagnóstico de la realidad
Objetivos:
– Captar la realidad como presente e identificar la existencia de un sujeto capaz de definir un futuro como opción objetivamente posible
– Reconstruir el contexto en el que se ubican los sujetos sociales: reconstrucción articulada de la realidad y problematización
– Contribuir a reconocer opciones que permitan la transformación de la realidad
Dinámica. Elaboración de mapas, descripción densa del territorio.

1.3 Sistematización de experiencias
Objetivos:
– Reconstruir nuestra experiencia
– Producir conocimiento
– Mejorar y fortalecer nuestra práctica

Momento 2:
Teoría: Teorizar para regresar a la práctica (Sesión 6)

A la luz de los planteamientos teóricos del tema que nos convoca analizaremos y contrastaremos la práctica con los planteamientos teóricos del giro decolonial que puedes encontrar en las sesiones de los módulos temáticos 1, 2 y 3 de la plataforma.

Momento 3:
Regreso a la práctica. (Sesión 7)

Presentación de propuestas de trabajo, en este caso, en relación a la producción de medios audiovisuales

CALENDARIO
(Al hacer click sobre cada sesión del curso, aparece el enlace para la reunión vía Zoom)


FECHAS

Las sesiones son los días jueves, con un horario de 17:00 a 19:00 hrs (México) / 16:00 a 18:00 (Centroamérica)

Sesión 1: Agosto 12
Sesión 2: Agosto 26
Sesión 3: Septiembre 9
Sesión 4: Septiembre 23

Sesión 5: Octubre 7
Sesión 6: Octubre 21
Sesión 7: Noviembre 4
Sesión 8: Noviembre 18

Foro de opinión

Ordenar por:

1
Taller: Sesión 1
2
Taller: Sesión 2
3
Taller: Sesión 3
4
Taller: Sesión 4
5
Taller: Sesión 5
6
Taller: Sesión 6
7
Taller: Sesión 7
Con soporte

Incluye

Acceso total
Acceso en cualquier dispositivo
Taller de análisis de nuestras prácticas de comunicación comunitaria