Taller: Sesión 5

Sesión del 23 de septiembre

Comenzaremos con el Diagnóstico de la realidad, comenzando con la elaboración de un mapa de la comunidad donde trabajen y desarrollen su práctica laboral.

Dos observaciones para esto:
– Los que tengan posibilidades será un mapa de la comunidad donde llevan a cabo su práctica de comunicación comunitaria y/o el trabajo que desempeñen.
– Los que no puedan lo anterior, un mapa de donde viven.
– Los que cuenten con mapas comunitarios (participativos) previos

Recuerden que es un ejercicio dentro de todo nuestro planteamiento de trabajo del taller, no será exhaustivo, ni mucho menos. Sí serán herramientas a utilizar en el momento que puedan ponerlo en práctica.

La primera parte del documento es lo que vimos la sesión pasada, la última parte es en relación a la dinámica de la elaboración de mapas. Les pido lo revisen y comiencen, para la próxima sesión del jueves 23 de septiembre puedan compartirlo.

METODOLOGÍAS

La Investigación-Acción-Participativa y la Educación Popular se basan en la siguiente secuencia de momentos interrelacionados: Práctica-Teoría-Práctica.
Momento 1. LA PRÁCTICA: Se corresponde con el conocimiento, vivencias y experiencias de los participantes en el proceso, buscando captar lo que es conocido por todos y cada uno, pero que no está ordenado, en base a la lógica y la intuición comunitaria. En este primer paso se trata de un diagnóstico de la situación actual (leer la realidad como presente, Zemelman) partiendo de la práctica concreta.
Momento 2. LA TEORÍA: Tras recoger el conocimiento, las vivencias y experiencias, se contrasta con la teoría. Empezamos a teorizar a partir de la práctica concreta y sentida, para lograr nuevos niveles de comprensión de la práctica.
Momento 3. REGRESO A LA PRÁCTICA: Es la elaboración de una propuesta para mejorar la situación inicial detectada en el nivel práctico de los concreto y sentido. El conocimiento no es un fin, es un medio para impulsar la transformación, la liberación, la emancipación de las relaciones de opresión identificadas.

Estas metodologías pretenden superar dos características importantes:
La distancia Sujeto- Objeto. El técnico que lo sabe todo frente a la comunidad a la que se “estudia” y que muchas veces se califica de desinformada o ignorante.
La separación Investigación-Acción. En la academia se “investiga” y se publica, pero no necesariamente se interviene en los problemas que se estudian en nombre de una supuesta “neutralidad”.

En estas metodologías las diferencias son:
No existe una relación de investigador frente a investigados sino que se trata más bien de una relación horizontal, de crecimiento mutuo y aprendizaje conjunto donde se reconoce el aporte que puede dar persona dentro del proceso.
Por su compromiso con la transformación de las realidades de opresión de las comunidades, no se queda en la descripción o el análisis, sino que son las comunidades las que determinan las actividades y las que deciden qué, cómo y para qué se investiga.

“El verdadero compromiso implica la transformación de la realidad en que se halla oprimida la población y reclama una teoría de la acción transformadora que no puede dejar de reconocerle un papel fundamental en el proceso de transformación” Freire, Pedagogía del oprimido, 1973
“Las gentes del común merecen saber más sobre sus propias condiciones vitales para defender sus intereses, que aquellas otras clases sociales que han monopolizado el saber, los recursos , las técnicas y el poder mismo (…) debemos prestar a la producción del conocimiento tanto o más atención que a la producción material”
Orlando Fals Borda.

Momento 1. Práctica. Diagnóstico de la realidad
1.2 Diagnóstico de la realidad
Objetivos:
Captar la realidad como presente e identificar la existencia de un sujeto capaz de definir un futuro como opción objetivamente posible
Reconstruir el contexto en el que se ubican los sujetos sociales: reconstrucción articulada de la realidad y problematización
Contribuir a reconocer opciones que permitan la transformación de la realidad
Dinámica.
Elaboración de mapas comunitarios, descripción densa del territorio.
Los mapas comunitarios permiten ir más allá de las descripciones y construir gráficamente la historia de los territorios, de sus conflictos, de los actores, de las relaciones, de las amenazas. Permite a las personas y comunidades construir un conocimiento integral de su territorio para que puedan elegir una mejor manera de vivirlo.
Son mapas que se elaboran con la comunidad poniendo en común el saber colectivo y de esta forma legitimarlo. Es un proceso de construcción de conocimiento a través de la comunicación de la experiencia de los lugares no nombrados. Los miembros de la comunidad analizan colectivamente los problemas sociales, en un esfuerzo por comprenderlos y solucionarlos.
Los mapas comunitarios permiten romper aquellas ideas bajo las cuales se ha mantenido la dominación: pobreza, exclusión, violencia, gestión, etc. Permiten una reconstrucción histórica del territorio frente a la estrategia dominante de fragmentar TODO de manera que los problemas parezcan casuales, el mapeo comunitarios es una herramienta fundamental para captar la realidad como presente y como articulación, como una relación entre procesos, imbricados de forma no determinada previamente y dejar que su reconstrucción permita reconocer de qué modo concreto se articulan los procesos.
Problematización
Identificación de los problemas que vive la comunidad y cómo afectan a las mujeres y los hombres
No basta con disponer modelos teóricos susceptibles de aplicación para dar cuenta de los procesos sociales; es necesario reconstruir la situación concreta que se pretende reconocer, para no limitarse a las exigencias internas de la teoría utilizada. Lo verdaderamente importante es determinar la pertenencia de un problema que revista interés para la acción, y no probar o refutar una hipótesis. (Zemelman, 2000: 34-35).
Una vez delineado y elaborado el mapa, la siguiente actividad es la problematización de la realidad, es decir, la identificación de los problemas que viven en la comunidad, sus causas y consecuencias, y cómo afectan la vida de las mujeres y de los hombres.

INSTRUCCIONES
Para la elaboración de los mapas se sugiere incorporar, pero es totalmente libre según las temáticas, intereses y tiempos de cada contexto.
Servicios con que cuentan
Qué recursos hay en su territorio y cómo los utilizan mujeres y hombres
Cómo viven los hombres y las mujeres y a qué se dedican
Espacios físicos y simbólicos importantes y cómo los utilizan hombres y mujeres
Actividades productivas en la organización del territorio: las principales actividades económicas que se realizan, su organización y estructura.
Ocupación, empleo por familia.
Propiedad de la tierra
Propiedad de los medios de producción
Organización comunitaria
Aspectos protectores: medicina tradicional y otros conocimientos, espacios recreativos, etc.
Procesos destructivos: ambientales, económicos, sociales.
Estado de salud comunitario, familiar e individual
Hechos históricos más importantes
Qué trabajos/proyectos se han realizado en la comunidad
¿Cuáles siguen vigentes?
¿Cuáles son los principales problemas en la comunidad?
¿Cuáles son los problemas que viven las mujeres y los hombres?
Dependiendo sus posibilidades, pueden hacer este ejercicio en papel bon, cartulinas, papel kraf, hojas tamaño carta, etc. como mejor les quedé, lo importante es sí hacerlo ☺
Adjunto un material como referente para elaborar mapas comunitarios.

TIEMPOS

Para ésta actividad tendremos a partir de ahora hasta la sesión del día jueves 7 de octubre. De aquí a nuestra sesión del próximo jueves 23 de septiembre, pueden avanzar según las instrucciones de arriba para que puedan compartir avances, además de comentarios, dudas, preguntas. Esta sesión veremos la segunda parte del diagnóstico, la dinámica de problematización de la realidad.

Video para revisar

Juan José Bautista Segales, sobre la comunidad y el cosmos

Lectura para la sesión

Del cuadernillo Mapeando el Territorio, publicado por Iconoclastas, Río Negro, Argentina, 2019

CALENDARIO
(Al hacer click sobre cada sesión del curso, aparece el enlace para la reunión vía Zoom)


Mapeando el Territorio

Tamaño del archivo: 7 mB
Ir a la barra de herramientas