Taller: Sesión 1

Sesión en vivo del jueves 27 de mayo de 2021

Actividad 1: Participar en el Foro de presentación

Objetivos: Conocernos entre lxs participantes y poner en común algunos conceptos de nuestra práctica.

Dinámica: responde a las siguientes preguntas:

  • ¿Quién eres?
  • ¿De dónde eres? ¿Dónde te encuentras?
  • ¿En qué organización/colectivo participas?
  • ¿Qué práctica de comunicación comunitaria realizas?
  • ¿Qué temas abordas en tú práctica de comunicación comunitaria?

Por último, y muy importante, por favor comparte

  • ¿Qué entiendes por Comunicación comunitaria?

Actividad 2: Presentación del taller.

Objetivos: Presentar los objetivos, metodología, actividades y dinámica del taller.

Dinámica: Videoconferencia por Zoom (Consulta el calendario)

Actividad 3: Realiza la lectura y trata de ver las dos películas y documental sugerido para después responder a las preguntas en el foro.

Objetivos: Conocer la historicidad de los procesos sociales en América latina y en el mundo; conocer y reflexionar sobre la forma de producción del capitalismo, sus características y consecuencias desde una perspectiva socio-histórica y como parte de nuestro presente

Dinámica: responde a las siguientes preguntas:

1. Comenta tú reflexión sobre cada uno de los documentales considerando el contexto social, económico, político, cultural y las consecuencias que tiene en la vida de los personajes.

2. ¿En dónde identificas relaciones de poder? Describir

3. ¿Cuáles serían las posibilidades de vida que podrían tener cada una de las historias de los tres documentales?

Propuesta metodológica

Descolonización / Decolonialidad/Giro decolonial

Esta nueva vertiente crítica de la teoría social es la continuidad de lo que muchos libertadores y pensadores, en distintos momentos de la historia, han planteado frente a la opresión (imperialismo, colonización, colonialidad, capitalismo, etc.), Desde las luchas de independencia del siglo XIX en América Latina: Simón Bolívar, José Martí, Mariategui que en su momento plantearon la construcción de un pensamiento nuestro americano para unificar “Nuestra América”.

En el siglo XX las guerras de liberación en el sur global, Latinoamérica y África, con pensadores como Franz Fannon, Amilcar Cabral, el Che Guevara y los procesos de lucha de liberación que se dieron en El Salvador, Guatemala, Nicaragua, etc.

Es decir, estamos ante una propuesta de teoría social crítica de larga duración, que no es nueva y que es parte de un proceso histórico y en su devenir se han gestado y construido otras epistemologías.

En el taller análisis de las prácticas nos centraremos en las metodologías propuestas desde Latinoamérica como propuestas de construcción del conocimiento propio, del conocimiento que tenemos –o podemos generar- desde nuestra práctica, de lo que hacemos.

Como marco teórico del taller se retomarán los ejes guía de la teoría del giro decolonial: la decolonialidad del ser, decolonialidad del saber y la decolonialidad del poder, en relación a tres ámbitos fundamentales de la vida: la identidad, la cultura y el territorio, que juntas quizá puedan construir una ruptura epistemológica concreta. Una ruptura epistemológica no sólo por lo que se enuncia o describe, sino por las posibilidades que nos da de poder hacer.

Considerando que las organizaciones participantes tienen un amplio trabajo en medios de comunicación comunitaria, la forma en que se propone la práctica de estas metodologías es a través de un ejercicio de sistematización de la experiencia, que en el marco de la Educación Popular y la Investigación Acción Participativa, la característica central es partir de los mismos sujetos que hacen la práctica.

Metodologías que parten de la práctica del sujeto (de las personas, de las organizaciones, comunidades, etc.), para analizar su práctica, narrarla, problematizarla, contrastarla con la teoría, obtener conocimientos a partir de la experiencia para luego mejorar su propuesta de proyecto y regresar a la práctica.

Un proceso participativo de recuperación ordenada, análisis e interpretación crítica de la práctica social orientada a transformar un determinado contexto (Jara, 2007).

 

Conocer para transformar: Paulo Freire

La Educación Popular, EP (década de 1960) como la Investigación Acción Participativa, IAP (década de 1970) han sido propuestas epistemológicas, que desde la educación y la investigación, proponen una forma de conocimiento social a partir de las realidades concretas, de los sujetos y sus contextos históricamente oprimidos por la imposición, en todos los territorios, de un sistema económico dominante capitalista pero que también ha sido producente de otros sentidos, de otras prácticas. Ambas metodologías tienen en el centro el conocimiento para la transformación de las realidades sociales de opresión a partir de las personas y sus necesidades.

Investigación Acción Participativa. Fals Borda

Un aporte fundamental de la Investigación Acción Participativa es romper con el paradigma moderno occidental de hacer investigación (ciencia), construido sobre la base de una relación jerárquica de poder colonial del saber, cuestionando las concepciones modernas de universalidad, objetividad y neutralidad del conocimiento, romper con la relación sujeto/objeto en la investigación para la relación sujeto/sujeto, va más allá de la contemplación desde fuera de las prácticas, con una posición activa y transformadora proveyendo de un planteamiento teórico que permita repensar la investigación de otra manera.
Sentipensante como el practicante de esta forma de hacer investigación, pensar sintiendo, concepto que retoma de las poblaciones negras mamposinas de Colombia: somos corazón y mente.

Sistematización de experiencias

A partir de la propuesta de sistematización de experiencias, en el marco de éstas propuestas epistemológicas, se plantea desarrollar un ejercicio a lo largo del taller que nos permitan comprender nuestras prácticas en el presente desde ejes como: la historicidad, la problematización, la recuperación del conocimiento propio, la relación con la teoría a partir de la práctica para comprenderlas, extraer sus enseñanzas y comunicarlas.
En este sentido, entendemos por sistematización:
Un proceso participativo de recuperación ordenada, análisis e interpretación crítica de la práctica social orientada a transformar un determinado contexto (Jara, 2007).

Proceso de sistematización

1. Punto de partida: la experiencia
2. Objeto de la sistematización. Definir qué de lo que hemos vivido en nuestra práctica de comunicación queremos sistematizar. Delimitar tiempo, espacio y actores. Contextualizar cómo surge.
3. Definición del objetivo. Definir para qué nos va a servir hacer ésta sistematización ¿cuál es el sentido para hacerla?
4. Definición del eje de la práctica. Definir qué aspecto central nos interesa profundizar.
5. Elaboración de un plan de sistematización.
6. Reconstrucción cronológica. Identificar los momentos más significativos. Para trazar una ruta de vida y definir etapas.
7. Ordenamiento y clasificación de la información.
8. Análisis e interpretación crítica. Analizar por separado cada componente de la experiencia. Preguntarnos por las causas de lo sucedido. Buscar comprender las interrelaciones.
9. Elaboración de conclusiones
10. Elaboración de productos audiovisuales para comunicar los aprendizajes.

Para leer

Del libro clásico Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI, de Eduardo Galeano, te recomendamos leer: “Introducción: Ciento veinte millones en el centro de la tormenta”

Películas recomendadas

LA SAL DE LA TIERRA


LA ISLA DE LAS FLORES


LOS LUNES AL SOL


Lectura complementaria:

Marcuse, Herbert (1986), “El individuo en la gran sociedad”, en: Ensayos sobre política y cultura, Barcelona, España, editorial Planeta-Agostini. pp. 9-52.

 

También te recomendamos ver:

Diarios de motocicleta, 2004
https://www.youtube.com/watch?v=JzDdKYyz5zY

Archbar, M., “La Corporación”, 2003
https://www.documentales-online.com/la-corporacion/

Documental Los Antifascistas, 2017
https://www.youtube.com/watch?v=XYHnd4boUoM

CALENDARIO
(Al hacer click sobre cada sesión del curso, aparece el enlace para la reunión vía Zoom)


Foro de opinión

Ordenar por:
Ir a la barra de herramientas